miércoles, 22 de mayo de 2013

LA Industria Petroquímica



La Industria Petroquímica Venezolana

La industria petroquímica


Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir de hidrocarburos originales del petróleo (de este se han logrado extraer alrededor de mil derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.

Actividad Petroquímica en Venezuela:

La Corporación Petroquímica de Venezuela Sociedad Anónima (Pequiven, S.A.), es una empresa perteneciente al Estado venezolano, dedicada a la producción y comercialización de productos petroquímicos con capacidad exportadora, pero otorgándole prioridad al mercado nacional.

Fertilizantes, productos químicos industriales y olefinas y resinas plásticas, son las tres principales líneas de negocios en las que se sostiene la corporación, que ofrece más de 40 productos petroquímicos a los mercados nacional e internacional.

Su vinculación con importantes socios en la conformación de las empresas mixtas en la que participa, han facilitado su consolidación y presencia en mercados de la región, así como de otras parte del planeta.

Historia:

Pequiven fue creada en el año 1977, asumiendo las operaciones del Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP), que fue fundado en 1955. A partir de entonces ha sufrido distintas etapas de reestructuración, consolidación y expansión, con el que se ha logrado ampliar su campo de operaciones, desarrollando un importante mercado interno y externo para sus productos.

Al año siguiente (1978) la empresa es afiliada a Petróleos de Venezuela. Para ese momento se operaban los Complejos Morón (Carabobo) y El Tablazo (Zulia) y estaban en producción 10 empresas mixtas.


Importancia económica de la industria petroquímica venezolana.


El desarrollo de esta industria básica en nuestro país tiene una significación económica que puede ser expresada brevemente en función de los siguientes hechos:
* La industria petroquímica en Venezuela está estrechamente vinculada a la planificación petrolera, y más específicamente, a la fase de refinación.
* Los productos petroquímicos constituyen, en gran medida, insumos para otro tipo de industrias; de ahí su carácter de industria básica. En efecto, otras industrias (textil, plásticos, fertilizantes, farmacéutica) utilizan como materia prima productos derivados, obtenidos e la industria petroquímica.
* La actividad de la petroquímica contribuye a estimular las actividades agrícolas del país, al hacer posible una mayor productividad agropecuaria mediante la fabricación de fertilizantes
* La fabricación de dispositivos está relacionada con la industria de la construcción, con la explotación de canteras y minas, con la construcción de carreteras y autopistas
Para ello, la historia petrolera es dividida en tres etapas. La primera comprende hasta el comienzo de la nacionalización del petróleo (1920-1976), siendo éste el punto de partida para la siguiente etapa, la cual culmina en 1989, cuando se inicia la actual etapa con la Apertura Petrolera. En este período existen 33 campos bajo la modalidad de convenios operativos, de los cuales 7 (21%) están ubicados en el estado Monagas (Quiriquire, Jusepín, Onado, Acema-Casma, Oriputano-Leona, Monagas Sur y Boquerón); además de un área nueva de exploración localizada en Guarapiche. Se prevé una inversión de 5 millardos de dólares y la generación de 10 mil empleos directos e indirectos en 10 años a partir de 1997, fecha cuando son otorgados a las empresas privadas.

Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de minerales combustibles con los que cuenta Venezuela, además de las diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su procesamiento, seguramente parecerá extraño el retraso con que se inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de los años 50, mientras el sector de la transformación química de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas dimensiones.
Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP).El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:


- Primara fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda caústica.

- Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.

- Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo. La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:
1. Refinería experimental.
2. Planta cloro-soda.
3. Complejo de fertilizantes.
4. Minas de Riecito y Aroa.En 1962 entró en actividades, bajo la dirección del IVP, la planta de ácido fosfórico y un año después lo harían el Complejo de Explosivos Civiles y las plantas de amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción de la planta Udex.Hasta llegar a hoy, el Complejo Morón, ha sido sucesivamente ampliado, de manera que actualmente cuenta, además de las arriba mencionadas, con plantas para el procesamiento de caucho, fibras sintéticas y plásticos, urea, ácido sulfúrico, ácido fosfórico y superfosfatos triple, en polvo y granulado.En 1970 el IVP abre el proceso de licitación para la construcción del segundo complejo industrial petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha un plan de participación de capital privado, nacional y extranjero según el esquema de empresas mixtas. La construcción del Complejo Petroquímico de El Tablazo se planteó en tres etapas:- Primera etapa: Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la elaboración de variados derivados petroquímicos.

- Segunda etapa: Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-nitrilo y servicios técnicos.


- Tercera etapa: Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya establecidas y la incorporación de nuevos productos.Hasta ahora se ha hecho referencia básicamente a las industrias petroquímicas venezolanas encargadas de procesar los derivados del petróleo, sin embargo, el tema del gas es también, sin duda, de notable importancia. Venezuela tiene reservas nada despreciables en cuanto a este hidrocarburo de refiere: dos billones trescientos mil millones m3. Con la finalidad de aprovechar estas reservas, en 1987 entra en funcionamiento el Complejo Criogénico de Oriente, cerca de Píritu, Estado Anzoategui. Este complejo será el encargado de procesar toda la producción de gas necesaria para atender las demandas industriales, automotrices y domésticas nacionales.El manejo de gran parte de la industria petroquímica venezolana se encuentra en la actualidad en manos del Estado; el cual ha destinado grandes esfuerzos desde mediados de los años setenta con el objeto de canalizar eficientemente el funcionamiento de dicha industria. En 1975 se crea el Consejo Nacional de la Industria Petroquímica; al año siguiente el Estado se reservó la industria y comercio de hidrocarburos. En 1977 se promulga la ley de Conversión del IVP en sociedad anónima, como paso previo para pasar a formar parte de Petróleos de Venezuela como empresa filial con el nombre de PEQUIVEN. Es importante señalar que hasta 1983 no se habían obtenido ganancias netas de la industria petroquímica, esto significa que hasta entonces la actividad petroquímica había generado, de manera notable al principio y luego en menor medida, fuertes pérdidas para el Estado venezolano. La recuperación financiera del IVP sería sólo posible después de la creación de PEQUIVEN.

La empresa encargada del mercadeo interno de fertilizantes será, a partir de 1987, PALMAVEN.


COMPLEJOS PETROQUÍMICOS DE VENEZUELA

El comienzo de la instalación de las plantas petroquímicas en Venezuela se sitúa hacia  1956 en la localidad de Morón, con la primera etapa de las plantas de Complejo Petroquímico de Morón para la obtención de 150 mil toneladas métricas anuales de fertilizantes nitroge­nados y fosfatados para satisfacer la demanda nacional.
Mapa de los Complejos Petroquímicos de Venezuela
Se distribuye en una extensión de varias hectáreas, donde se organizan sus Instalaciones Industriales construidas predominantemente en hierro y concreto armado, en orden a su función dentro de la petroquímica.
Esta planta de tratamiento o produce amoníaco, urea, sulfato, ácido nítrico y trifosfato de sodio, entre otros derivados del petróleo. En la Costa Oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia, a pocos kilómetros al norte de Los Puertos de Altagracia, este complejo tradicionalmente denominado “El Tablazo” por su ubicación en esta Zona del Municipio Miranda, se extiende sobre un área industrial de 858 Hectáreas.
Su construcción se inició en 1968, concluyéndose la mayor una gran parte de su infraestructura en 1973. Una expansión fue realizada entre 1987 y 1992 para incrementar la disponibilidad de resinas plásticas en el país.
El complejo ha ido creciendo, consolidándose como un gran centro industrial en el que están presentes Este complejo tiene una capacidad de 3,5 MMTMA de Olefinas, resinas plásticas, vinilos y Fertilizantes nitrogenados.
Su construcción en 1976 aumentó significativamente la expansión de las actividades petroquímicas venezolanas e impulso el aprovechamiento del Gas natural como fuente básica de insumos para estas operaciones.
Otro Complejo está ubicado entre Barcelona y Píritu y es uno de los más importantes de Latinoamérica. Su nombre completo Petroquímico e Industrial José Antonio Anzoátegui. En sus instalaciones, a través de técnicas criogénicas, se procesan líquidos de gas natural (LNG) para obtener isobutano, pentano, normal butano (gas de bombona) y gasolina para el mercado interno y de exportación. Para concluir con este tema, es importante destacar que estas industrias ha




martes, 21 de mayo de 2013

La Industria Eléctrica Venezolana







  La Industria Eléctrica Venezolana


La electricidad en Venezuela
La industria eléctrica utiliza en su mayoría sistemas hidroeléctricos, principalmente en la Represa de Gurí, en el río Caroní, estado Bolívar. En ella participan dos instituciones: el sector estatal, a través de la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), que tiene a su cargo ejecutar el Plan Nacional de Electrificación; y la compañía Electrificación del Caroní (EDELCA), que subsidia a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)
De la energía eléctrica producida en el país, 25% es de origen térmico convencional y el resto es energía hidroeléctrica. Venezuela es uno de los países con mayor grado de electrificación en América Latina, ya que más de 94% de la población dispone del servicio eléctrico.


INICIO
En 1888, Maracaibo celebraba con júbilo en el centenario del nacimiento del héroe zuliano de la independencia, General Rafael Urdaneta.
En tal sentido, la Administración Seccional de la época, el 1º de junio de ese año, celebró un contrato con el empresario Jaime Felipe Carrillo, para instalar el servicio de alumbrado eléctrico en las principales calles de Maracaibo, a partir del 24 de octubre de 1888, fecha de la festividad centenaria del héroe zuliano.
El servicio de alumbrado eléctrico se inaugura el día fijado, a las seis de la tarde, y con ello la era eléctrica en Venezuela, convirtiendo a Maracaibo en la ciudad pionera en el uso de este servicio. Iniciativas como esta se suceden posteriormente en otras regiones del país y todas ellas contribuyen al forjamiento del actual Sector Eléctrico Nacional.
El 4 de junio de 1889, un año después, la empresa The Maracaibo Electric Light Co. es constituida en la cuidad de New York y el señor Jaime Carrillo nombrado Superintendente de la empresa en Maracaibo.
A partir de 1916, se comienza a prestar el servicio de electricidad las 24 horas del día. Ocho años más tarde, un consorcio canadiense, Canadian International Power, adquiérelas acciones de la empresa y la denominan “The Venezuela Power Company”.
La Venezuela Power Company cambia su razón social, el 16 de mayo de 1940, C.A. Energía Eléctrica de Venezuela y comienza la expansión de la empresa hacia otras áreas fuera de la ciudad. Así, la prestación del servicio de ENELVEN, no solo cubre Maracaibo, sino también los distritos Mara, Páez, Urdaneta, Perijá, Catatumbo y Colón.
El 29 de octubre de 1976, el Estado venezolano, a través del Fondo de Inversiones de Venezuela, FIV, adquiere las acciones mayoritarias de ENELVEN que hasta ese momento permanecían en poder de las Canadian International Power.
A raíz de este proceso de nacionalización, ENELVEN reafirma sus objetivos, cuyos principios básicos se resumen en: prestación de un servicio eficiente a la comunidad al menor costo posible; sostenimiento de una política de sana administración de personal; mantenimiento de una salud financiera sana; y cumplimiento estricto de los compromisos con proveedores, contratistas, entes financieros y gubernamentales.
El inminente crecimiento y desarrollo de la región, conlleva a ENELVEN a responder a la necesidad del sostenimiento de un servicio confiable y en este sentido, la empresa acomete grandes proyectos para satisfacer las futuras demandas de electricidad. Nuevas unidades de generación eléctrica son instaladas en la central “Ramón Laguna”, en Maracaibo. Junto a ellas, la instalación de turbogeneradores a gas en la Central “Rafael Urdaneta”, Distrito Urdaneta; ampliación de la Central “Santa Barbará”, en el Distrito Colón y Central “Concepción” en el Municipio Jesús Enrique Lossada, Distrito Maracaibo; así como también la inauguración de la Central “Casigua” en el Distrito Catatumbo.
Para la prestación de un servicio cada vez más confiable, y utilizar más racionalmente los recursos energéticos del país, ENELVEN está actualmente interconectada con el Sistema Eléctrico Nacional, a través de tres líneas de 230 mil voltios. Estas interconexiones, entrelazan a las centrales “Ramón Laguna”, “Rafael Urdaneta” y “Concepción”, con el Sistema Eléctrico Nacional, abarcando todo el Sistema Costa Occidental.

La industria de la energía eléctrica proporciona la producción y distribución de energía eléctrica, a menudo conocida como potencia eléctrica, en cantidades suficientes para las áreas que necesitan la electricidad a través de una red. Muchos hogares y empresas necesitan tener acceso a la electricidad, especialmente en los países desarrollados, la escasa demanda que en los países en desarrollo. La demanda de electricidad se deriva de la necesidad de esta para el funcionamiento de los aparatos domésticos, equipos de oficina, maquinaria industrial y proporcionar suficiente energía para la iluminación doméstica y comercial, la calefacción, la cocina y los procesos industriales. Debido a este aspecto de la industria, es visto como un servicio público.



Principales Centrales Hidroeléctricas

 



Las principales centrales hidroeléctricas son:
1.- Central Hidroeléctrica Simón Bolívar Anteriormente conocida como Central Hidroeléctrica Guri, esta central hidroeléctrica se encuentra ubicada aguas arriba de Rio Caroní en el Campamento Guri posee 20 unidades Generadoras divididas en 2 casa de máquinas cada una con 10 unidades, la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar posee una capacidad instalada para generar 10.000 MW, ocupa el segundo lugar como planta hidroeléctrica en el Mundo.
2.- Central Hidroeléctrica Antonio José De Sucre Anteriormente conocida como Central Hidroeléctrica 23 de Enero o Macagua, esta Central Hidroeléctrica se encuentra ubicada entre las ciudades de Puerto Ordaz y San Félix están Compuesta de 3 Casa de Maquinas I,II,III - Casa de Maquinas I; Cuenta con 6 unidades de Generación esta fue la primera central hidroeléctrica construida en Venezuela en los Años de 1960 actualmente se encuentra en proceso de Modernización tiene una capacidad instalada total de 372 MW, Casa de Maquinas II; cuenta con 12 unidades de generación con una capacidad instalada total de 2.384 MW, y Casa de Maquinas III que posee 2 unidades de generación de 90 MW cada una de capacidad nominal; Toda La Central hidroeléctrica Antonio José de Sucre Posee una Capacidad instalada de 3.140 MW

3.-Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda y conocida anteriormente como Caruachi es una de las centrales hidroeléctricas más modernas del país está situado sobre el río Caroní, a unos 59 kilómetros aguas abajo del lago de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri; La Casa de Máquinas alberga 12 unidades generadoras tipo Kaplan de 190 MW cada una, con una capacidad instalada total de 2.160 MW.

4.- Central hidroeléctrica Manuel Piar o también conocida como Tocoma esta central hidroeléctrica se encuentra en proceso de construcción poseerá 10 unidades Generadoras tipo Kaplan de 216 MW cada una, con una capacidad instalada de 2.160 MW; se estima que la primera unidad entre en operación comercial en el año 2012 y que la Central esté culminada para el año 2.014.



La Metalúrgica en Venezuela.


METALURGIA:
La metalurgia es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos, hasta los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados así como su control contra la corrosión. Además de relacionarse con la industria metalúrgica.
FERROMINERA:
C.V.G. FERROMINERA ORINOCO C.A., empresa del Estado Venezolano, tiene como responsabilidad la explotación de la industria del mineral de hierro y derivados con productividad, calidad y competitividad, de forma sostenible y sustentable, para abastecer oportuna y suficientemente a la industria siderúrgica nacional y aquellos mercados internacionales que resulten económicos y estratégicamente atractivos, garantizando la rentabilidad de la empresa y contribuir al desarrollo económico del país.
CVG-BAUXILUM:
Es la empresa resultante de la fusión de Bauxiven (creada en 1979) e Interalúmina (creada en 1977), realizada en marzo de 1994. Está conformada por la Mina de Bauxita y la Planta de Alúmina.
La primera se encarga de la explotación de los yacimientos del mineral en la zona de Los Pijiguaos, en el municipio Cedeño del estado Bolívar, y tiene una capacidad instalada de 6 millones de toneladas al año. Inició sus operaciones en 1993, enviando las primeras gabarras con mineral de bauxita, a través del río Orinoco, desde el puerto El Jobal hasta el muelle de la Operadora de Alúmina en matanza.

La industria siderúrgica venezolana se administra mediante la gestión del Estado a través de la planta de la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), localizada en el Nordeste del estado Bolívar.


Cuando se inician las Actividades del Acero venezolano.

La producción de acero comenzó en Venezuela en 1950, cuando la empresa SIVENSA la iniciara partiendo de la chatarra. La actividad económica de mayor importancia en el nordeste del estado Bolívar se relaciona con la explotación del mineral de hierro; bajo el impulso de esta actividad surgió Ciudad Piar. De igual forma, la pujante importancia de esta actividad requirió de un puerto para el comercio internacional, el cual se estableció el 8 de febrero de 1952 en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, con el nombre de Puerto Ordaz, que junto con el de San Félix dieron origen posteriormente a Ciudad Guayana. En fechas más recientes, en 1964, la empresa SIDOR comenzó su producción.

A partir de 1975, el Estado asumió la propiedad de la industria del hierro a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a la cual se adscribió la empresa estatal Ferrominera del Orinoco que reemplazó a las concesionarias que hasta entonces venían controlando la explotación y la comercialización del mineral de hierro.

Esta industria, en concepto de “metales comunes y manufacturas de estos materiales” exportó en el año 1995 por valor de 1.819 millones de dólares; la producción para el mismo año se situó en más de 2.700.000 toneladas. Emplea una técnica de producción basada en hornos de arco eléctrico, en lugar de los hornos convencionales que son los que se utilizan en la mayoría de los países del resto del mundo.

Venezuela posee grandes ventajas comparativas para el desarrollo de este sector. Los precios internos del mineral de hierro, del gas natural y de la electricidad se encuentran entre los más bajos del mundo y lo gerentes nacionales ya cuentan con una valiosa experiencia en los procesos de reducción directa del mineral de hierro. Las perspectivas de exportación de Venezuela para productos semi-terminados como palanquillas, productos planos (acero laminado en caliente, en frío y chapas de acero) y de productos no planos (cabilla, alambre de acero y perfiles) son prometedoras, sobre todo hacia los mercados de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.
Los proyectos que se están desarrollando en este momento requieren de la participación del capital foráneo para la construcción de una nueva planta de tubos sin costura de SIDOR y para el desarrollo de otras plantas de reducción directa. También existen atractivas oportunidades para el inversor extranjero en otros productos, tanto en la construcción directa de plantas medianas como en la asociación estratégica con los productores nacionales existentes que se encuentren buscando mejorar los procesos técnicos y alcanzar así un mayor nivel de productividad.

Por otra parte, las necesidades de tecnologías y materiales que demanda la industria petrolera han dado como resultado un notable incremento de las compras nacionales, principalmente de materiales que tienen su origen en la industria siderometalúrgica.
Entre los principales productos que produce la Industria Siderúrgica:
  1. Planchas
  2. Platinas
  3. Barras de diferentes geometrías y secciones
  4. Alambrón
  5. Fleje metálico
  6. alambre trefilado
  7. Varillas de acero corrugada
  8. Columnas prefabricadas
La industria siderúrgica es de vital importancia para el estado venezolano, ya que se ocupa de suministrar desde la trasformación del mineral de hierro o chatarra hasta la comercialización de los elementos para construcciones, edificios, autos, máquinas, etc.